Maestría en Ciencias en Biología

pnpc
pnpc

CONVOCATORIA PARA LA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN BIOLOGÍA 2025

 

Concepto Fecha
Recepción de documentos

Del 3 de febrero - 23 de mayo de 2025

Resultados de Preselección de aspirantes

30 de mayo de 2025

Examen de conocimientos

17 de Junio 2025

Examen de inglés

18 de junio de 2025

Entrevista

19 de junio de 2025

Publicación de resultados

23 de junio de 2025

Ingreso

Agosto de 2025

Contacto del Programa de Maestría en Ciencias en Biología del ITCV:

Dra. Itzel Rubí Rodríguez de León (posgrado.biologia@cdvictoria.tecnm.mx). Coordinadora de la Maestría.

Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (Ref. 002408-SEP-CONACYT)

Requisitos de ingreso y documentación 2025

a) Documentos requeridos

  • 1. Carta emitida por un profesor del Núcleo Académico Básico en la cual:

    -Acepte ser su Director de Tesis.

    -Especifique que no estará superando el número máximo reglamentario de estudiantes de posgrado (activos y aspirantes)

    -Mencione que el tema de tesis del aspirante es acorde a la(s) Línea(s) de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del profesor.

  • 2. Carta compromiso de disponibilidad de tiempo completo durante los estudios (formato libre).
  • 3. Solicitud por escrito (formato libre) que exprese los motivos académicos que lo condujeron a ingresar a la Maestría.
  • 4. Carta de recomendación de un investigador.
  • 5. Copia del título profesional.
  • 6. Copia de la cédula profesional o comprobación de trámite.
  • 7. Copia del certificado de estudios de licenciatura que indique el promedio general (mínimo de 7.8 para aspirantes mexicanos y 8.0 para extranjeros).
  • 8. Currículum Vitae con documentos probatorios.
  • 9. Copia de la credencial de elector.
  • 10. Acta de nacimiento original.
  • 11. Dos fotografías tamaño credencial.
  • 12. Los aspirantes extranjeros deberán Convalidar sus Estudios ante una Institución Educativa Mexicana.

b) Admisión de aspirantes.

La admisión de los aspirantes se realizará en dos etapas: la preselección y exámenes.

La preselección se realizará por el Consejo de maestría, en ésta se considera la disponibilidad de estudiantes por profesor, consistencia con su(s) Línea(s) de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), contar con el promedio mínimo solicitado y presentar todos los documentos solicitados.

Los aspirantes preseleccionados deberán solicitar a la División de Estudios de Posgrado e Investigación (DEPI) la ficha de examen de admisión al posgrado (costo: $2,750.00).

    La selección de los aspirantes a la Maestría en Ciencias en Biología será en función de:

  • Promedio general de la licenciatura.
  • Calificación en el examen de conocimientos aplicado por el programa o alternativamente el puntaje en el EXANI-III (vigencia dos años).
  • Calificación del examen de inglés aplicado por el programa o alternativamente el puntaje del TOEFL (400 puntos - vigencia dos años).
  • Evaluación del comité de entrevistas.
  • Experiencia en investigación.

Los estudiantes extranjeros podrán participar aplicando el examen EXANI-III en la embajada de México en su respectivo país, la entrega de la evidencia del TOEFL y la entrevista por videoconferencia.


Descripción del Programa

El programa de Maestría en Ciencias en Biología (MCB) se ofrece en el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria desde el año 1999 y desde el año 2009 ingreso al PNPC. La creación de la MCB se fundamentó en la necesidad de analizar, explicar y predecir tanto la biodiversidad como los fenómenos asociados a los sistemas agrícolas para maximizar el uso, preservación y conservación de los recursos naturales que posee el Estado de Tamaulipas a partir de herramientas biotecnológicas, numéricas, ecológicas, taxonómicas y evolutivas. El programa ofrece a los profesionistas de la región la oportunidad de conocer, mejorar y actualizar sus conocimientos en esta área de las Ciencias Naturales bajo en enfoque regional que pueda contribuir a resolver problemas nacionales. Así mismo, estimula que los estudiantes adquieran una visión de crecimiento armónico entre el desarrollo económico y el ambiente. La orientación del programa es la investigación, el cual capacita a los estudiantes para la presentación y evaluación de propuestas que contribuyan en la solución de problemas sobre manejo, conservación y uso sustentable de los recursos naturales. El programa de maestría tiene como objetivo fundamental formar profesionales especializados en la evaluación, manejo y conservación de los recursos naturales. En México, se ofertan 111 programas de Maestría con orientación a la investigación en el área II, de los cuales 42 son de Ciencias Biológicas con especialidad en ecología o ciencias ambientales. La Ciudad de México, Veracruz, Morelos, y Nuevo León son los estados donde se cuentan con el mayor número de posgrados. En el estado de Tamaulipas se ofertan tres Maestrías en área II, pero sólo la MCB cuenta con la orientación en Ciencias Biológicas con especialidad en ecología o ciencias ambientales. Sin embargo, el Tamaulipas es el estado número veinte en el total de número de miembros en Sistema Nacional de Investigadores y es el cuarto estado con menor número de miembros que se encuentra en el Área II. En el estado, el 14.8 % de los investigadores están adscritos al Área II, por lo que es necesario formar investigadores que aspiren a ingresar a instituciones educativas del estado de Tamaulipas y cubrir con este rezago académico. El estado de Tamaulipas tiene 21 programas de Maestría escolarizados registrados ante el CONACYT, de los cuales tres se encuentran en el área de II (Química y Biología), y de ellos la MCB es el único programa que está orientado a analizar los patrones, factores y procesos que mantienen y ponen en riesgo a la biodiversidad de la región. El programa que se ofrece en el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria presenta una ubicación estratégica en el Estado de Tamaulipas, una región que alberga una biodiversidad excepcional debido a la confluencia de las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical. Esto proporciona a los profesionistas de la región la oportunidad de ampliar y actualizar sus conocimientos en un área vital de las Ciencias Naturales, al tiempo que promueve una visión de desarrollo sostenible que armonice el crecimiento económico con la conservación del medio ambiente. Con una orientación hacia la investigación, el programa capacita a los estudiantes para la elaboración y evaluación de propuestas que aborden problemas relacionados con el manejo, la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales. Los investigadores del programa desarrollan su actividad científica a través de diversos enfoques, incluyendo la sistemática, la conservación, el impacto ambiental y la biología experimental, asegurando así una formación integral y de alta calidad para los estudiantes.

Visión

Ser una institución de educación superior tecnológica que ofrezca servicios educativos, investigación y vinculación de vanguardia altamente competitivos que contribuyan al desarrollo sustentable, con reconocimiento nacional e internacional.

Misión

La misión de la MCB contribuir con las políticas de desarrollo de la entidad, nuestra maestría impacta en diversos rubros socioeconómicos:

1) el educativo en elevar el nivel académico del profesorado;


2)en salud con la implementación de diagnósticos;


3)en la protección del ambiente;


4)la sustentabilidad y conservación;


5)conocimiento de la biodiversidad y el registro de nuevas especies para la ciencia;


6)la implementación de la biotecnología en el sistema jurídico;


7)la aplicación de manejo integrado de plagas en la agricultura;


8)la promoción del turismo externo e interno y en general la cultura ambiental.


Objetivos

General

Formar profesionistas calificados con los conocimientos para realizar investigación sobre la biodiversidad y sus ecosistemas, capaces de plantear soluciones a problemáticas ambientales y proponer estrategias que permitan el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del estado, la región y del país.

Particulares

  • Fortalecer la investigación con proyectos científicos con participación de estudiantes de posgrado
  • Incrementar el número de programas en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad del CONACyT
  • Promover el ingreso, permanencia y ascenso de los profesores en el Sistema Nacional de Investigadores.
  • Involucrar a los estudiantes en actividades de colaboración y retribución social.
  • Promover la apropiación social de los conocimientos, tecnologías e innovaciones que se generaron durante los procesos de investigación y formación científica en los posgrados

Perfil de ingreso

Los aspirantes deberán contar con antecedentes de estudios de Licenciatura en Biología, Biotecnología, Agronomía, Ciencias Ambientales, Ciencias Forestales, Ciencias de la salud, Química, Bioquímica, Veterinaria o áreas afines. Los aspirantes deben conocimiento del idioma inglés para leer e interpretar artículos científicos. Además, es deseable que tengan experiencia en investigación, lo cual facilitará el planteamiento de hipótesis, el análisis de datos, discusiones académicas y la elaboración de una tesis de grado con rigor científico.

Perfil de egreso

El egresado de la Maestría en Ciencias en Biología tendrá los conocimientos, habilidades aptitudes y competencias para:

a) Manejar técnicas modernas de laboratorio, de campo, e informática, necesarias para realizar investigación sobre biodiversidad y recursos naturales.

b) Estar capacitado para abordar la problemática ambiental y caracterizar los problemas desde los ángulos biológico, económico, social, legal y de conservación.

c) Tener los conocimientos para abordar la problemática ambiental y será capaz de caracterizar los ecosistemas desde una perspectiva biológica, ecológica, económica, social, legal y de conservación.

d) Contar con las bases teóricas y prácticas que le permitan interactuar con profesionistas de otras disciplinas para plantear soluciones a problemas biológicos, considerando el medio ambiente y el beneficio de la sociedad.

e) Tener los conocimientos y habilidades para realizar estudios de sistemática, biogeografía, filogenia, ecología, biotecnología, proponer programas de manejo, conservación y ejecutar programas para el aprovechamiento sustentable y la conservación de los recursos naturales.

f) Conocer, comprender y valorar las fuentes de información bibliográfica en el área de la biodiversidad y manejo de agroecosistemas.

g) Leer y comprender bibliografía científica en inglés en el área de las ciencias biológicas.

h) Permanecer en continua actualización de los avances científicos y técnicos, particularmente en el área específica de interés.

i) Adquirir capacidad analítica para detectar temas o preguntas de oportunidad susceptibles de ser consideradas relevantes para su investigación.

j) Capacidad para el planteamiento y elaboración de hipótesis.

k) Adquirir conocimientos fundamentales del diseño experimental y análisis estadístico.

l) Adquirir conocimientos fundamentales en la elaboración de gráficas para presentaciones o ponencias ante comunidades científicas.

m) Conocer y aplicar los principios fundamentales del análisis geográfico.

n) Conocer los fundamentos de la dinámica ecológica, principalmente de los ecosistemas más importantes de la región y del país.

o) Conocer los principios básicos de la diversidad biológica caracterizada a nivel geográfico, fisiológico y genético.

p) Redactar informes técnicos con el rigor científico, comprensivo y conclusivo que solicitan los organismos nacionales e internacionales de alto nivel.

q) Desarrollar actividades de colaboración y retribución social.

r) Promover la apropiación social de los conocimientos, tecnologías e innovaciones que se generaron durante su formación científica.

Plan de Estudios

El plan y programa de estudios de la MCB, con orientación a la investigación, está diseñado para que el estudiante cubra la estructura académica, desarrolle la tesis y apruebe el examen de grado de Maestría en Ciencias en cuatro periodos lectivos (con una duración individual de seis meses), con antecedente de Licenciatura, contados a partir de la fecha en que inicie sus estudios.

Contenido del plan de estudios con distribución de créditos

Estructura Académica Créditos
Asignaturas básicas24
Asignaturas optativas24
Seminario de Investigación I4
Seminario de Investigación II4
Seminario de Investigación III4
Tesis40
Total100

Distribución por tipo de asignatura

Distribución de horas de docencia (DOC), trabajo independiente significativo (TIS), trabajo profesional supervisado (TPS) y créditos.

Tipo de Asignatura Asignatura DOC (horas) TIS (horas) TPS (horas) Créditos
Asignaturas BásicasBIOESTADÍSTICA486006
BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN486006
FUNDAMENTOS EN ECOLOGÍA486006
TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA GENERAL486006
Seminarios y Tesis (Obligatorios)SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I16201004
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II16201004
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III16201004
Tesis0800040
Optativas (Cursar 4 obligatorias)AGROMETEREOLOGÍA486006
ANÁLISIS GEOGRÁFICO486006
ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL486006
ANÁLISIS MULTIVARIADO486006
AGRICULTURA PROTEGIDA486006
BIOQUÍMICA486006
BIOTECNOLOGÍA DE HONGOS486006
CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD E INNOVACIÓN486006
ECOLOGÍA CUANTITATIVA486006
ENTOMOLOGÍA APLICADA486006
EVALUACIÓN Y MANEJO DE SUELOS486006
FISIOLOGÍA SENSORIAL486006
GENÉTICA BÁSICA486006
GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN486006
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS486006
PROTECCIÓN FORESTAL486006
SISTEMA Y FILOGENÉTICA486006
TAXONOMÍA DE HONGOS486006
TÉCNICAS BIOTECNOLÓGICAS486006
TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR486006
TOXICOLOGÍA AMBIENTAL486006

Número de estudiantes por cohorte de generación

La MCB recibió a 25 generaciones del año 1999 a 2024, con un promedio de 8.4 estudiantes por generación durante el periodo en que ellos recibieron beca de la SEP y de 9.5 a partir de que el posgrado ingresó al PNPC.

Relación estudiantes por profesor
Relación entre número de estudiantes por profesor (observado: línea azul y esperado: línea roja) y el número de estudiantes por generación del año 2000 a 2024 (línea verde).

Costos

Pago de inscripción semestral: $5,940.00

Protocolos de ética, equidad e inclusión

Repositorio institucional

Fecha de actualización: Agosto 2025

INFORMES.


División de Estudios de Posgrado e Investigación.

Blvd. Emilio Portes Gil N° 1301.

Cd. Victoria, Tam. C.P. 87010 .

Tels. (834) 153-2000 ext 325

www.cdvictoria.tecnm.mx

dposgrado@cdvictoria.tecnm.mx