 |
 |
Guía de estudio para exámen de admisión 2022 |
 |
Formato de Pregistro |
 |
Ficha de depósito (incluye la forma de hacer transferencias electrónicas) |
 |
Tríptico 2022 |
|
PROCESO DE ADMISIÓN PARA LA MAESTRÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES (MPSCO) 2022
a) Las fechas para el proceso de selección 2022.
Concepto |
1er proceso de admisión |
2do proceso de admisión |
Preregistro * |
Desde el 1ro. de Febrero |
Desde el 1ro. de Mayo |
Pago del proceso de admisión (incluye curso propedéutico, examen de admisión y entrevista) |
Desde del 1ro de marzo |
Desde del 1ro de Mayo |
Recepción de documentos (incluye los mencionados en la página del Tec, más la ficha de depósito) |
Desde del 1ro de marzo |
Desde del 1ro de Mayo |
Examen de admisión e inglés |
11 de marzo |
13 de Mayo |
Entrevista |
18 de marzo |
20 de Mayo |
Curso propedéutico |
del 6 al 17 de junio |
del 6 al 17 de junio |
Publicación de resultados |
24 de junio |
24 de junio |
Inscripciones |
Agosto (por definir) |
Agosto (por definir) |
Inicio de clases |
Agosto (por definir) |
Agosto (por definir) |
*Llenar Formato Preregistro con la información general del candidato, se descarga de http://www.itvictoria.edu.mx/oferta/m_sistemas.html
ANTENCEDENTES
* Haber cursado una licenciatura afín al programa (Sistemas Computacionales, Informática, Tecnologías de Información y Comunicaciones)
* Tener un promedio mínimo de 80 (en la escala de 0 al 100) o su equivalente en el nivel Licenciatura.
* Recomendable 350 puntos TOEFL en conocimiento del idioma inglés.
REQUISITOS DE INGRESO DE LOS CANDIDATOS
ocumentación curriculum vitae con documentos probatorios.
- Solicitud del Examen de Admisión
- Copia del Titulo de Licenciatura y Cedula Profesional, o acta de examen profesional o carta de pasante.
- Copia del Acta de Nacimiento.
- Carta-Compromiso (solo para quienes no están titulados)
- Dos cartas de recomendación de maestros, jefes o personal acreditados en el área de investigación de preferencia del solicitante.
- Acreditar cada fase del proceso de admisión
Fase 1. Examen de conocimientos e inglés.
Fase 2. Entrevista.
Fase 3. Curso propedéutico.
|
PERFIL DE EGRESO
Un maestro en sistemas computacionales será capaz de
· Dar soluciones innovadoras a problemas reales, desempeñándose en empresas de sector productivo.
· Aplicar de forma adecuada y efectiva las tecnologías computacionales.
· Manejar y desarrollar técnicas modernas de ingeniería de software e inteligencia artificial.
· Formar, desarrollar y evaluar grupos de trabajo de alto rendimiento
· Manejar y desarrollar técnicas modernas de ingeniería de software e inteligencia artificial
· Vincular su actividad profesional con los sectores académicos productivo y de bienes y servicios.
· Capacidad, crítica y autocrítica de análisis y síntesis.
Además de alto sentido de responsabilidad, ética profesional, conciencia ambiental y calidad académica |
|
|
REQUISITOS PARA LA OBTENCION DE GRADO ACADÉMICO
DE MAESTRO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SON:
El alumno de la maestría en Sistemas Computacionales deberá:
- Haber aprobado la totalidad de los créditos.
- Tener un promedio mínimo general de 80 en la escala del 0 al 100.
- Generar una publicación de su proyecto de tesis (artículo arbitrado o presentación y publicación de resultados en Congreso Nacional o Internacional).
- 420 puntos TOEFL en conocimiento del idioma inglés.
- Presentar y aprobar el examen de grado.
- No tener adeudos con la institución.
E-mail: adriana.ms@cdvictoria.tecnm.mx, c.msc@cdvictoria.tecnm.mx
Es importante que el candidato posea una actitud perseverante para el logro de metas. Los valores que se esperan del aspirante al programa son: responsabilidad, ética profesional, conciencia ambiental y calidad académica.
|
Líneas de trabajo: Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial. |
a) Perfil de Egreso |
El egresado del programa tendrá los conocimientos para: realizar, comprender y explicar estudios y proyectos sobre desarrollo de software, tecnologías de la información y la comunicación, modelos matemáticos para realizar pruebas a software en desarrollo o en fase de pruebas, nuevas metodologías que optimicen el desarrollo de software; leer y comprender literatura científica en inglés. Habilidad para manejar y desarrollar técnicas modernas de ingeniería de software e inteligencia artificial.
El egresado tendrá las competencias para: realizar investigación y generar conocimiento de frontera en forma independiente, formular proyectos de investigación/desarrollo tecnológico, gestionar financiamiento, preparar informes técnicos y financieros; formar recursos humanos calificados; prestar servicios técnicos profesionales; vincular su actividad profesional con los sectores académico, productivo y de bienes y servicios.
Se desea que el egresado desarrolle una actitud positiva y emprendedora, capaz de enfrentar los retos, comprender y buscar soluciones innovadoras a la problemática regional en materia de desarrollo de software e inteligencia artificial.
Valores a desarrollar: alto sentido de la responsabilidad, ética profesional, conciencia ambiental, calidad académica.
Otras competencias a adquirir: Psicomotriz (autonomía, trabajo en equipo, adaptación, gestión); afectivas (liderazgo, compromiso social, honestidad, aprecio por la multiculturalidad; cognoscitivas (comunicación efectiva, toma de decisiones, capacidad de análisis y síntesis, capacidad crítica y autocrítica). |
b) Objetivos generales y particulares |
Objetivos Generales: |
Formar profesionistas de alta calidad académica capaces de investigar y aplicar las tecnologías de información para resolver problemas en su espacio profesional, de aprender en forma autónoma y generar nuevos conocimientos en las aéreas de programación, diseño y procesos de administración de desarrollo de software, además de ser líderes que respondan a las necesidades de las empresas regionales, nacionales y mundiales a través de una visión objetiva, crítica y de trabajo en equipo.
|
|
Objetivos Específicos |
|
- Formar recursos humanos con capacidad de investigar, asimilar, aplicar, generar y difundir conocimiento científico y tecnológico en el área de computación.
- Investigar y desarrollar metodologías de diseño, programación y prueba, que optimicen los procesos de desarrollo de software para contar con productos de software confiables y altamente productivos
- Actualizar recursos humanos en computación, para su aplicación en el ejercicio profesional de los diferentes sectores de la sociedad.
- Atender las necesidades del sector ocupacional y empresarial de forma regional, nacional y mundial en el área de la computación, específicamente en todo lo concerniente al desarrollo de software.
|
|
Plan de Estudios |
El programa de la Maestría en Sistemas Computacionales, está conformado por un total de 100 créditos y está distribuido en: 4 (cuatro) asignaturas básicas obligatorias, las cuales suman 24 créditos, 4 (cuatro) asignaturas optativas con 24 créditos, 3 (tres) seminarios que suman 12 créditos, 40 créditos de la tesis de grado. Las asignaturas optativas, se pueden elegir de entre los módulos existentes para este plan de estudios.
Tipo de
Asignatura |
DOC
(horas) |
TIS
(horas) |
TPS
(horas) |
Horas
Totales |
Créditos |
Asignaturas Básicas (obligatorias) |
|
Modelado Conceptual de Aplicaciones Web |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Teoría de la Computación |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Ingeniería de Software |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Bases de datos |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Seminarios (obligatorios) |
|
|
|
|
|
Seminario I |
16 |
20 |
100 |
136 |
4 |
Seminario II |
16 |
20 |
100 |
136 |
4 |
Seminario III |
16 |
20 |
100 |
136 |
4 |
Asignaturas Optativas
(cursar 4 ) |
|
|
|
|
|
Bases de Datos y Bases de Conocimientos |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Lenguajes Web |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Programación para Dispositivos Móviles |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Arquitecturas orientadas a servicios |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Arquitectura de software |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Ingeniería de Software orientada a procesos |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Calidad de Software |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Modelado Orientado a Objetos |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Temas Avanzados de Programación |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Temas Selectos I |
48 |
20 |
100 |
168 |
6 |
Tesis |
0 |
800 |
0 |
800 |
40 |
Total |
|
|
|
|
100 |
Duración : 4 semestres
MAPA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
Primer Semestre |
|
Segundo Semestre |
|
Tercer Semestre |
|
Cuarto Semestre |
|
|
|
|
|
|
|
Teoría de la
Computación |
|
Optativa I |
|
Optativa II |
|
Optativa IV |
|
|
|
|
|
|
|
Ingeniería de
Software |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Base de Datos |
|
Modelado Conceptual
de Aplicaciones |
|
Optativa III |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Seminario I |
|
Seminario II |
|
Seminario III |
|
|
22 créditos |
|
16 créditos |
|
16 créditos |
|
6 créditos |
Tesis |
|
|
|
40 créditos |
|
Total Créditos por Asignaturas: |
60 |
|
Créditos por Tesis: |
40 |
|
Total de Créditos Maestría: |
100 |
|
Medios de Verificación |
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional.
Semestre |
Alumnos |
Tiempo completo |
Agosto – Diciembre 2011 |
5 |
si |
Agosto – Diciembre 2012 |
10 |
Si |
Agosto – Diciembre 2013 |
2 |
Si |
Agosto – Diciembre 2014 |
3 |
Si |
|
Listado de Catedráticos |
|
Curriculum Vitae Resumido |
Dra. Adriana Mexicano Santoyo |

|
Dra. Lilia García Mundo |

|
Dr. Jesús Carlos Carmona Frausto |

|
M.C. Osvaldo Daniel Fernández Bonilla |

|
M.S.C. Francisco Arguelles Granados |

|
Dr. Juan Antonio Vargas Enríquez |

|
|
Colaboradores externos |
Dr. Salvador Cervantes Álvarez |
|
Dra. Nelva Nelly Almanza Ortega |
|
|
|
|
|
COSTOS
Pago de ficha de admisión al posgrado: $2,200.00
|
|
INFORMES.
Instituto Tecnológico de Cd. Victoria.
División de Estudios de Posgrado e Investigación.
Blvd. Emilio Portes Gil N° 1301.
Cd. Victoria, Tam. C.P. 87010 .
Tels. (834) 153 - 2000
www.cdvictoria.tecn.mx
email: c.msc@cdvictoria.tecnm.mx
|
|
|
|
|